Ir al contenido principal

Reto módulo 3. VI Plan Provincial de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres 2022-2025

Para la realización de este reto he investigado sobre planes y políticas de igualdad en la provincia de Córdoba. Al final, me he decidido por presentar aquí el VI PLAN PROVINCIAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES 2022-2025.

1. Presenta la política pública que hayas elegido.

El ámbito de las Diputaciones provinciales es más cercano a los ciudadanos y ciudadanas que el autonómico o nacional, ya que se encarga de trabajar con los Ayuntamientos y/o directamente con los Municipios de la provincia de que se trate. Es por eso, que las medidas que se toman a este nivel suelen tener un amplio calado en la población a la que se dirigen.

En cuanto al VI Plan Provincial de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres, se trata de un plan de igualdad a nivel provincial desarrollado por la Diputación Provincial de Córdoba tras analizar el impacto del V Plan Provincial, con el objetivo de seguir apoyando y fomentando el desarrollo de políticas de igualdad en el ámbito de la provincia de Córdoba. El mencionado Plan se caracteriza por la transversalidad, por la cantidad de medidas propuestas y por introducir también la interseccionalidad. Además, pone a disposición de quienes lean el texto del Plan, una serie de definiciones de conceptos clave para entender el alcance de las medidas propuestas en materia de igualdad.

2. Análisis del VI Plan Provincial de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres 2022-2025.

Según cuentan en el propio Plan, se trata de continuar mejorando los planes y medidas anteriores y de afanarse por incluir la dimensión de género en las distintas actuaciones públicas que se lleven a cabo. Por lo tanto, se podrá analizar, posteriormente, cómo ha impactado el Plan según el género.

El Plan se compone de seis líneas estratégicas de actuación:

  1. Transversalidad y Buen Gobierno. Para desarrollar estrategias, herramientas e instrumentos acordes con las políticas públicas de igualdad de oportunidades de mujeres y hombres.
  2. Estrategia Municipios Promotores de Equidad de Género. Proveer a los municipios de recursos económicos y técnicos para el pleno desarrollo de los derechos de las mujeres y la consecución de la igualdad de género.
  3. Representación Femenina en el Ámbito Público. Apoyar a las mujeres para conseguir su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad.
  4. Sensibilización y Promoción de Género. Actuaciones orientadas a transformar las desigualdades desde la equidad y para alcanzar la igualdad.
  5. Violencia de Género. Se intenta lograr la eliminación de la violencia de género, considerada aquí, como violación de los derechos humanos y cuya eliminación es indispensable.
  6. Escuela de Formación Feminista “WALLADA”. Dirigida a toda la población en general, con una especial incidencia en responsables políticas y técnicas de los ayuntamientos de la provincia, colectivos y asociaciones de mujeres. Educar para erradicar las discriminaciones de género.

Cada una de las líneas estratégicas, se compone, a su vez, de distintas medidas o “acciones”. Entre todas las acciones propuestas, cabe mencionar: la existencia de una Comisión Transversal de Género, la creación de la Comisión de Seguimiento del plan y de la Red de Municipios Promotores de Equidad de Género (MUPEG) con el objetivo de implementar el trabajo en RED y el intercambio de buenas prácticas, el impulso de los Consejos Comarcales y Provinciales para la igualdad de hombres y mujeres de la provincia de Córdoba, programas de becas, subvenciones y apoyo a empresas, la creación de campañas divulgativas, el desarrollo de programas de formación, etc.

En cuanto a la evaluación del plan, en el mismo indican que se realizará un seguimiento anual que garantice la flexibilidad del plan y posibilite la corrección de los problemas encontrados. Para el seguimiento y evaluación de este plan de igualdad se utilizarán indicadores que permitan analizar en qué medida y de qué forma el desarrollo del plan ha logrado los resultados previstos. Contemplándose tres tipos de indicadores: indicadores de proceso, indicadores de resultado e indicadores de impacto.

3. Comenta, si los conoces, el impacto y resultados que ha tenido o tiene esa política pública. Si desconoces esa información, comenta entonces el impacto y resultados que consideras que podría tener.

Este VI Plan de Igualdad de Oportunidades está teniendo un impacto importante en la sociedad cordobesa. Aunque todavía no es posible encontrar datos de la evaluación del primer año de implantación del plan, se puede comprobar a pie de calle y a través de la prensa, cómo se realizan constantemente campañas de sensibilización, charlas, seminarios, ciclos culturales con el feminismo como eje central y cómo los Ayuntamientos de los distintos municipios están respondiendo y colaborando con la puesta en marcha de las acciones que forman parte del plan. 

Esto me lleva a pensar que, con este plan, se está consiguiendo la sensibilización y concienciación de una buena parte de la sociedad. Esto supone un avance más en materia de igualdad de oportunidades de mujeres y hombres. Lamentablemente, no creo que sea suficiente y se consiga la igualdad de oportunidades real y efectiva. En consecuencia, será necesario un VII Plan de Igualdad de Oportunidades.

4. ¿Qué puntos fuertes y qué debilidades consideras que tiene esta política pública?

La principal debilidad que le encuentro al VI Plan de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres de la Diputación de Córdoba es que, aunque introduce el concepto de la interseccionalidad, no implementa las acciones suficientes para llegar a concienciar a una sociedad cada vez más consciente de las desigualdades de género, pero que, no lo es tanto de que esas desigualdades se incrementan si se unen otros factores. Considero que ese sería un punto importante a tener en cuenta y desarrollar en la elaboración del VII Plan.

Sin embargo, en mi opinión, el programa cuenta con muchos puntos fuertes. A destacar la escuela de formación feminista WALLADA y la integración en la Red de Municipios Promotores de Equidad de Género (MUPEG). La primera de ellas, como origen de gran cantidad de conocimiento y fuente de formación indispensable en la carrera hacia la igualdad de oportunidades. Y la segunda, como germen de una red de intercambio de buenas prácticas esencial para avanzar entre todas y todos hacia la consecución de un objetivo común.


Fuente:
Diputación Provincial de Córdoba: https://igualdad.dipucordoba.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto Módulo 2: María Josefa Segovia Morón

  El feminismo es un tema que se debe abordar de forma transversal, es decir, desde distintos ámbitos o disciplinas. Es por eso que, al investigar un poco para poder realizar este reto, me ha parecido interesante la figura de Josefa Segovia. Ella no dio grandes mítines ni participó en sonadas protestas (al menos, no hay información al respecto), pero fue una pionera en el mundo de la educación, dónde destacó en su acción pedagógica hacia las niñas y jóvenes desde el feminismo cristiano. Fuente:  https://institucionteresiana.org/es/quienes-somos/josefa-segovia-moron María Josefa Segovia Morón, nació en Jaén el 10 de octubre de 1891 era una joven con vocación para la educación y gran inquietud intelectual en una época en la que había pocas mujeres que realizaban estudios superiores y menos aún si esto suponía trasladarse a otra ciudad como era el caso, ya que en Jaén no se podía estudiar Magisterio, por lo que, ella se trasladó hasta Granada para poder estudiar en la Escuela N...

Reto módulo 1. Opción A.

     El ámbito de los videojuegos es un mundo que, como el resto de sectores tecnológicos, tradicionalmente se ha considerado “de chicos”, no hay más que ver a lo largo de la historia el papel asignado a ambos sexos en los miles de videojuegos desarrollados. Este sector ha ido evolucionando al mismo ritmo que la tecnología, pero, ¿se ha conseguido la igualdad de género en este ámbito?      A continuación, os dejo esta noticia relacionada con el tema y que comentaremos más abajo: Anatomía del machismo en el videojuego: 20% de desarrolladoras, pocas periodistas yacoso online (eldiario.es)      De esta noticia, plagada de datos significativos, se pueden extraer varias ideas claras: El acoso al que se ven sometidas las jugadoras de videojuegos en las redes, llegando incluso a esconder su identidad para poder disfrutar de su afición sin ser objeto de burlas e insultos sólo por razón de su sexo. La infrarrepresentación de la mujer en los trab...