Ir al contenido principal

Reto Módulo 2: María Josefa Segovia Morón

 

El feminismo es un tema que se debe abordar de forma transversal, es decir, desde distintos ámbitos o disciplinas. Es por eso que, al investigar un poco para poder realizar este reto, me ha parecido interesante la figura de Josefa Segovia. Ella no dio grandes mítines ni participó en sonadas protestas (al menos, no hay información al respecto), pero fue una pionera en el mundo de la educación, dónde destacó en su acción pedagógica hacia las niñas y jóvenes desde el feminismo cristiano.

Fuente: https://institucionteresiana.org/es/quienes-somos/josefa-segovia-moron

María Josefa Segovia Morón, nació en Jaén el 10 de octubre de 1891 era una joven con vocación para la educación y gran inquietud intelectual en una época en la que había pocas mujeres que realizaban estudios superiores y menos aún si esto suponía trasladarse a otra ciudad como era el caso, ya que en Jaén no se podía estudiar Magisterio, por lo que, ella se trasladó hasta Granada para poder estudiar en la Escuela Normal de Maestras. Finalizó sus estudios con premio extraordinario y decidió ingresar en la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio en Madrid.

Tras finalizar sus estudios, regresa a Jaén. Es en esta ciudad dónde conoce a San Pedro Poveda, que le ofreció dirigir la Academia Santa Teresa. Josefa aceptó el cargo. Paralelamente, fue nombrada profesora de Pedagogía en la Normal de Orense, cargo que permutaría por el de inspectora de educación en la provincia de Jaén en 1916, cargo que, hasta ese momento, sólo había sido desempeñado por hombres en esa provincia.

En 1919 Josefa fue nombrada directora general de la Institución Teresiana (una Asociación de Laicos dentro de la Iglesia Católica), cargo que mantuvo hasta su fallecimiento en 1957.

Durante su vida, supo transmitir la necesidad de renovar la formación que se recibía en las escuelas y se dedicó a intentar mejorar la calidad de la enseñanza y la orientación y apoyo a la mejora de las condiciones en que las maestras desarrollaban su labor. Fue una gran luchadora por el despertar cultural y social de las mujeres animándolas a realizar estudios superiores aunque no fuera lo común en esa época.

Fuente: https://institucionteresiana.org/es/quienes-somos/josefa-segovia-moron

Desde su cargo como directora general, contribuyó a la creación de numerosos centros docentes no sólo en España, sino también por Latinoamérica, África, Israel o Filipinas. Además, apostó por la promoción y creación de asociaciones profesionales femeninas como la Asociación de Estudiantes y Universitarias Católicas.

Debido a que su vocación y compromiso con la Institución Teresiana y las distintas asociaciones que creó acaparaban todo su tiempo, decidió dejar su puesto como inspectora de educación para poder dedicarse por completo a las obras de la Institución. Poco a poco, se fue afianzando su liderazgo entre las mujeres profesionales que buscaban el avance social de la mujer, contribuyendo con su labor en diversas asociaciones como las Asociaciones de Profesionales, la de Estudiantes y Universitarias Católicas, la Liga Femenina de Orientación y Cultura, Amistad Universitaria, etc. No solo eso, Josefa escribía también numerosos artículos en revistas dirigidas a mujeres como Eidos.

Sin duda, Josefa fue una mujer adelantada a su tiempo que luchó incesantemente por mejorar la educación de las niñas y jóvenes, con la firme convicción de que era necesaria una mejora en la formación de las personas sin distinguir entre niños y niñas. La educación de las niñas no podía ser menos importante que la de los niños para su desarrollo personal.

Fuentes consultadas:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto módulo 3. VI Plan Provincial de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres 2022-2025

Para la realización de este reto he investigado sobre planes y políticas de igualdad en la provincia de Córdoba. Al final, me he decidido por presentar aquí el VI PLAN PROVINCIAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE MUJERES Y HOMBRES 2022-2025 . 1. Presenta la política pública que hayas elegido. El ámbito de las Diputaciones provinciales es más cercano a los ciudadanos y ciudadanas que el autonómico o nacional, ya que se encarga de trabajar con los Ayuntamientos y/o directamente con los Municipios de la provincia de que se trate. Es por eso, que las medidas que se toman a este nivel suelen tener un amplio calado en la población a la que se dirigen. En cuanto al VI Plan Provincial de Igualdad de Oportunidades de Mujeres y Hombres, se trata de un plan de igualdad a nivel provincial desarrollado por la Diputación Provincial de Córdoba tras analizar el impacto del V Plan Provincial, con el objetivo de seguir apoyando y fomentando el desarrollo de políticas de igualdad en el ámbito de la provinc...

Reto módulo 1. Opción A.

     El ámbito de los videojuegos es un mundo que, como el resto de sectores tecnológicos, tradicionalmente se ha considerado “de chicos”, no hay más que ver a lo largo de la historia el papel asignado a ambos sexos en los miles de videojuegos desarrollados. Este sector ha ido evolucionando al mismo ritmo que la tecnología, pero, ¿se ha conseguido la igualdad de género en este ámbito?      A continuación, os dejo esta noticia relacionada con el tema y que comentaremos más abajo: Anatomía del machismo en el videojuego: 20% de desarrolladoras, pocas periodistas yacoso online (eldiario.es)      De esta noticia, plagada de datos significativos, se pueden extraer varias ideas claras: El acoso al que se ven sometidas las jugadoras de videojuegos en las redes, llegando incluso a esconder su identidad para poder disfrutar de su afición sin ser objeto de burlas e insultos sólo por razón de su sexo. La infrarrepresentación de la mujer en los trab...